![]() |
![]() |
|
Luu'Laa, Oaxaca, expresada desde varios rostros
No solo es una revista, es un rostro escrito, desde muchos rostros, una palabra labrada desde multitud de lenguajes, una mirada urdida desde otras miradas.
Don LEA | Cuarta Plana
Lunes, 19 de mayo de 2025 16:02 hrs. ![]() |
![]() |
|
||||||||
Oaxaca, Oax.- Una revista muy novedosa por su contenido bautizada como Luu’Laa, Oaxaca en zapoteco, editada por la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), está circulando a partir de este mes. Es una publicación semestral, según lo anunciaron las maestras Beatriz González Pedro y Yolanda Jiménez Naranjo, y los maestros Damián Gallardo Martínez y Sebastián Espina Martínez durante la presentación en el Libre espacio cultural La Jícara.
En el editorial se explica que “Luu’Laa no solo es una revista, es un rostro escrito, desde muchos rostros, una palabra labrada desde multitud de lenguajes, una mirada urdida desde otras miradas. Es la expresión de una búsqueda hecha desde múltiples búsquedas, la constancia de vida de un proceso que irrumpe en el territorio educativo constituido con una discordancia desde la comunalidad. En ella buscamos exponer, alertar, dialogar, denunciar, pero sobre todo, abrir puertas y ventanas de nuestra Universidad Autónoma Comunal d Oaxaca (UACO) a otros mundos, a palabras y miradas distintas, a entradas y salidas que permitan encontrarnos desde nuestras otredades, semejanzas y diferencias. En las páginas y líneas de esta revista encontraremos las varias expresiones de este movimiento educativo que ha emergido como extensión de nuestra comunalidad”. Y el rector de esta universidad, maestro Rigoberto Vásquez García, precisa al dedicar unas palabras de ofrecimiento, que “se escribe desde los centros universitarios comunales, desde el quehacer cotidiano de la educación comunal, donde se dinamiza pedagógicamente la Comunalidad, que sí es una apuesta civilizatoria para la humanidad, para la vida. En este texto podremos iniciar la conversación entre las y los sabedores comunales, intelectuales locales, académicos, líderes y lideresas tradicionales, así como estudiantes que juntos y juntas hemos creado este espacio para pronunciarnos como seres comunales”. En su artículo titulado Educación Comunal en Oaxaca, el primer rector de la Universidad, maestro Jaime Martínez Luna, señala que “el poder legislativo del estado de Oaxaca decidió en 2020 crear la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca con el propósito de responder a la demanda educativa de nivel superior. Una Universidad que reflejara las aspiraciones y diera solución concreta a las necesidades y problemas de la entidad. Es esta realidad social que intentamos reflexionar con el fin de dar mayor claridad en las acciones que se realizan”. Justifica el por qué de la creación de esta institución con un perfil diferente al de la educación oficial precisamente en el territorio oaxaqueño dentro del contexto nacional: la existencia de 16 lenguas y más de 140 variantes dialectales con un profundo significado cultural para la vida en comunalidad. “En principio, es necesario reconocer que Oaxaca como toda América Latina, y continentes enteros invadidos por el Occidente europeo, es un espacio colonizado a través de una Civilización fundada en el Poder, la Propiedad y el Mercado, sometiendo a otra civilización fundada en el Respeto, el Trabajo y la Reciprocidad. Dos lógicas de vida totalmente contradictoria. Civilizaciones, la Occidental que tiene como eje al individuo, y la otra que es propia y tiene como eje a la comunidad. Dos razonamientos que han logrado convivir siglos, gracias a las capacidades comunales en ejercicio”, agrega. El maestro Damián Gallardo Martínez comenta en su artículo que “cuando Floriberto Díaz Gómez acuñó el término (comunalidad), no lo hizo desde lo abstracto vacío, ni en cosecha individual; tradujo el ser-estar y hacer comunidad en cotidiano, esa energía inmanente constituida por múltiples vidas, creadora y auto-regeneradora (…) Lo hizo desde la condición de comunero para sí, en reflexión profunda de su ser-estar en tiempos y espacios concretos en mutación constante; eso explica en parte su empeño por fortalecer los procesos asamblearios comunitarios, aunado a la férrea defensa del territorio local y regional, en simultaneidad con el cumplimiento de la encomienda de ser Comisariado de Bienes Comunales en su natal Tlahuitoltepec”. La revista fechada en febrero de este año ofrece 18 textos sobre diferentes visiones, vinculadas con el sentido de la comunalidad que mantienen los pueblos y comunidades de Oaxaca; las experiencias enriquecedoras que se producen, se viven y se comparten en los 16 Centros Universitarios Comunitarios, los cuales están ubicados en Amuzgos, Colotepec, Huitepec, Ixhuatán, Jaltepec, Lachiroag, Guelatao, Matías Romero, Solaga, Ixtepec, Yaviche, Tlahuitoltepec, Tlaxiaco, Unión Hidalgo, Com itancillo y Valles Centrales. |
![]() |
Otras notas
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
![]()
............................................
|
||||||||
|
||||||||||
![]() ![]() |
![]() |
Directorio | Nosotros | Publicidad | Contacto |